P
|
or
globalización económica entendemos; que es el libre movimiento internacional de
los factores productivos. Esta definición incluye los factores productivos
tradicionales (capital y trabajo) y también otros emergentes como el comercio,
la información y la tecnología.
En un mundo globalizado
por la economía, los productos, las ideas, el dinero, las personas y las
noticias circulan libre y rápidamente.
Desde esta óptica, el mundo actual no
se halla totalmente globalizado, porque aun existen barreras para las personas
que desean trabajar en un país distinto del suyo. Numerosos estados ponen en
práctica políticas proteccionistas que reducen el comercio y una gran parte de
los conocimientos y las nuevas tecnología están de empresas de los países ricos
y no los transmiten a los menos desarrollados.
Sin embargo, se puede decir que se
avanza en un proceso de globalización. La desaparición de las barreras comerciales
junto con la censura de la información (por parte de los tres poderes más los
medios de comunicación) tienden a desaparecer en favor de una libre circulación
de las personas.
Los
países de la OMC llegan a acuerdos para
eliminar barreras al comercio, muchos países firman acuerdos de libre
circulación de personas dentro de sus territorios, como por ejemplo los
promovidos por la Unión Europea.
Una
mayor globalización de la circulación de los factores productivos implica
también la unificación y globalización del mercado en el que dichos factores se
compran y venden.
También el mercado se halla en un
proceso de globalización y las mejoras en la información y el transporte permiten que el consumidor o
la persona jurídica que necesiten nuevos productos, tengan acceso a ofertas de
cualquier parte del mundo y puedan adquirirlos. Por tanto, podemos decir que en
un mercado mundial la competencia y la eficiencia tienden a aumentar. La teoría
de la ventaja comparativa entra en escena si existe un libre comercio de
productos y factores; y que según esta los países se especializan en aquellos
aspectos en los que son mejores comparativamente hablando, a con los países de
su entorno más próximo. Sólo en apariencia, el bienestar de todos los países
aumentará debido a la Globalización.
Críticas
a la globalización:-
A
|

·
Para
que sea posible la inversión, los países se hallan en una etapa competitiva
entre sí con el fin de ofrecer a las
empresas los salarios más bajos. Por tanto, muchos trabajadores no pueden
aspirar a mejorar sus condiciones de trabajo porque la empresa podría optar por
instalarse en otro país.
Y los gobiernos de los países pobres
tampoco pueden recaudar cantidades ingentes de impuestos -con los cuales
podrían financiar servicios públicos como sanidad y educación, que son pilares
básicos para un estado- porque las empresas amenazan con irse a otros países en
los que las leyes estén más relajadas y que no los estrangulen con excesivos
impuestos.
Podríamos corregir, en cuanto a la
sociedad; esta situación fundando sindicatos fuerte que operen desde el ámbito
internacional y que sean en teoría y también en la práctica, independientes de
los poderes estatales. ("sin ser demasiado ingenuo"). Y no solo con
la medida anterior ya citada, sino también, promoviendo acuerdos entre países
para fijar condiciones de trabajo dignas en todos ellos; o si se prefiere
buscando otro modelo de globalización económica menos agresiva.
·
En
la práctica y tal y como nos lo demuestra la vida real. Las instituciones como
el Banco Mundial y el FMI exigen a los países menos desarrollados que abran sus
fronteras al comercio suprimiendo medidas proteccionistas a cambio de
concederles "ayudas". Y que dichas ayudas no son más que créditos a
devolver. Y paralelamente a esta terrible verdad, conviven los países más
desarrollados, que mantienen las subvenciones a sus productos que actúan como
barreras a los productos de los países pobres. Pero no son solo estos problemas
los que se pueden otear en el horizonte de la globalización, sino que también
se condicionan las ayudas a políticas de privatización o de corte neoliberales
que reducen las competencias que el Estado tiene en la economía; dejándolo todo
a cargo de la "mano invisible" de los mercados y los especuladores. Lo
cual no es tan positivo como nos quieren hacer creer.
Pero
estas son algunas de las razones que explican como más de un centenar de países
tengan unos ingresos por habitante inferiores a los de hace quince años, mueran
treinta mil personas al día por la pobreza o incluso, que haya unos mil
millones de personas desnutridas en el mundo.