lunes, 28 de octubre de 2013

La Globalización económica: ¿Realidad pragmática para todos por igual o injusticia urdida maliciosamente?


P
or globalización económica entendemos; que es el libre movimiento internacional de los factores productivos. Esta definición incluye los factores productivos tradicionales (capital y trabajo) y también otros emergentes como el comercio, la información y la tecnología.

En un mundo globalizado por la economía, los productos, las ideas, el dinero, las personas y las noticias circulan libre y rápidamente.

Desde esta óptica, el mundo actual no se halla totalmente globalizado, porque aun existen barreras para las personas que desean trabajar en un país distinto del suyo. Numerosos estados ponen en práctica políticas proteccionistas que reducen el comercio y una gran parte de los conocimientos y las nuevas tecnología están de empresas de los países ricos y no los transmiten a los menos desarrollados.
Sin embargo, se puede decir que se avanza en un proceso de globalización. La desaparición de las barreras comerciales junto con la censura de la información (por parte de los tres poderes más los medios de comunicación) tienden a desaparecer en favor de una libre circulación de las personas.
Los países de la OMC llegan  a acuerdos para eliminar barreras al comercio, muchos países firman acuerdos de libre circulación de personas dentro de sus territorios, como por ejemplo los promovidos por la Unión Europea.
Una mayor globalización de la circulación de los factores productivos implica también la unificación y globalización del mercado en el que dichos factores se compran y venden.
También el mercado se halla en un proceso de globalización y las mejoras en la información  y el transporte permiten que el consumidor o la persona jurídica que necesiten nuevos productos, tengan acceso a ofertas de cualquier parte del mundo y puedan adquirirlos. Por tanto, podemos decir que en un mercado mundial la competencia y la eficiencia tienden a aumentar. La teoría de la ventaja comparativa entra en escena si existe un libre comercio de productos y factores; y que según esta los países se especializan en aquellos aspectos en los que son mejores comparativamente hablando, a con los países de su entorno más próximo. Sólo en apariencia, el bienestar de todos los países aumentará debido a la Globalización.
 Críticas a la globalización:-                                                                                              
A
unque, teóricamente la economía recalca un valor positivo de la Globalización; muchos grupos políticos y economistas de prestigio como Joseph Eugene Stigliz (que propone: "que los gobiernos deben vigilar  el funcionamiento del mercado, abogando por un intervencionismo estatal") exponen sus fallos y critican el modo injusto en el que se está planteando:
·         Para que sea posible la inversión, los países se hallan en una etapa competitiva entre sí con el fin de ofrecer  a las empresas los salarios más bajos. Por tanto, muchos trabajadores no pueden aspirar a mejorar sus condiciones de trabajo porque la empresa podría optar por instalarse en otro país.

Y los gobiernos de los países pobres tampoco pueden recaudar cantidades ingentes de impuestos -con los cuales podrían financiar servicios públicos como sanidad y educación, que son pilares básicos para un estado- porque las empresas amenazan con irse a otros países en los que las leyes estén más relajadas y que no los estrangulen con excesivos impuestos.

Podríamos corregir, en cuanto a la sociedad; esta situación fundando sindicatos fuerte que operen desde el ámbito internacional y que sean en teoría y también en la práctica, independientes de los poderes estatales. ("sin ser demasiado ingenuo"). Y no solo con la medida anterior ya citada, sino también, promoviendo acuerdos entre países para fijar condiciones de trabajo dignas en todos ellos; o si se prefiere buscando otro modelo de globalización económica menos agresiva.
·         En la práctica y tal y como nos lo demuestra la vida real. Las instituciones como el Banco Mundial y el FMI exigen a los países menos desarrollados que abran sus fronteras al comercio suprimiendo medidas proteccionistas a cambio de concederles "ayudas". Y que dichas ayudas no son más que créditos a devolver. Y paralelamente a esta terrible verdad, conviven los países más desarrollados, que mantienen las subvenciones a sus productos que actúan como barreras a los productos de los países pobres. Pero no son solo estos problemas los que se pueden otear en el horizonte de la globalización, sino que también se condicionan las ayudas a políticas de privatización o de corte neoliberales que reducen las competencias que el Estado tiene en la economía; dejándolo todo a cargo de la "mano invisible" de los mercados y los especuladores. Lo cual no es tan positivo como nos quieren hacer creer.
Pero estas son algunas de las razones que explican como más de un centenar de países tengan unos ingresos por habitante inferiores a los de hace quince años, mueran treinta mil personas al día por la pobreza o incluso, que haya unos mil millones de personas desnutridas en el mundo.