viernes, 2 de diciembre de 2022

AGUJEROS NEGROS - DEFINICIÓN Y COMPORTAMIENTO (I)

Hoy se me ha ocurrido hacer un comentario sobre los agujeros negros. Puesto que es un fenómeno sideral que me ha fascinado mucho. Según la definición de agujero negro acuñada por la NASA; un agujero negro es un cuerpo astronómico que cuenta con una fuerza gravitatoria tan descomunal que ni la luz puede escapar de él. 


Por decirlo de un modo simple, la "superficie" de un agujero negro se denomina "horizonte de sucesos". También se puede denominar "horizonte de eventos", pongo los dos para que nadie se pueda llegar a picar 😆😆😆. El horizonte de sucesos define o acota el límite donde la velocidad necesaria para evadir este agujero negro excede la velocidad de la luz, esta es 300.000 km/s. Esta es el límite de velocidad en el cosmos. La materia junto a la radiación y la luz son atrapadas en el horizonte de sucesos y no pueden salir. 

1) AGUJEROS NEGROS DE MASA ESTELAR.-

Los científicos han estudiado extensamente dos tipos principales de agujeros negros: los de masa estelar, que tienen de tres a docenas de veces la masa solar; los cuales se extienden por toda la Vía Láctea.

2) AGUJEROS NEGROS SUPERMASIVOS.-

Este otro tipo de agujeros supermasivos entre 100.000 a millones de masas solares y se encuentran en los centros galácticos de la mayoría de las galaxias grandes, incluida la Vía Láctea. 

3) AGUJEROS NEGROS DE MASA INTERMEDIA.- 

Durante mucho tiempo la comunidad científica ha teorizado sobre la existencia de una tercera clase. Denominada de masa intermedia, el cual tiene un peso de entre 100 a más de 10.000 masas solares. El ejemplo más concreto hasta la fecha, que coincide con este tipo de agujero negro es el que se observó el 21 de mayo 2019. Momento en el que el Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferómetro Laser (LIGO, en siglas en ingles), de la Fundación Nacional de la Ciencia de los EEUU; (ubicado en Livingstone, Luisiana y Hanford; Washington): este detectó las ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos agujeros negros de masa estelar. El resultado de este evento (GW190521) creó  un agujero negro con la masa solar de 142 soles. 

Un agujero de masa estelar se constituye en el momento que una estrella de más de veinte masas solares agota el combustible en su núcleo y como consecuencia de ese agotamiento, esta colapsa sobre su propio peso. El colapso de esta desencadena la explosión de una supernova que expulsa las capas exteriores de la estrella. Si el núcleo de la estrella, aplastado contiene más de tres veces la masa del Sol; ninguna fuerza podrá detener su colapso en un agujero negro. Los científicos tienen pocos conocimientos sobre el origen de los agujeros negros supermasivos; pero se sabe que estos existen desde los primeros días de vida de una galaxia. 

Una vez formados estos crecen por la acumulación de la materia que atrapan, y debemos incluir el gas desprendido de estrellas vecinas e incluso otros agujeros negros. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario