Voy
a comenzar por escribir este pequeño artículo sobre un tema que considero que es
de vital interés. El impuesto del valor añadido.
![]() |
Subida del IVA al 21% en septiembre 2012 |
Que quizás sea el impuesto más
conocido por la población, en general; con independencia del nivel de estudios
adquirido.
Por
otra parte, quizás sea el más odiado, por otros individuos. Puesto que afecta
directamente al bolsillo del contribuyente.
·
Definición:
La
definición sería algo como esto; es un impuesto que grava el consumo y que
recae sobre la entrega de bienes y prestaciones de servicios efectuados por los
empresarios o profesionales, así como sobre las importaciones y adquisiciones
intracomunitarias de bienes.
![]() |
La subida del presidente Mariano Rajoy. |
Es
aplicable en todo el territorio nacional, a lo largo de nuestra vasta y diversa
geografía española, y sin distinción también se aplicará en las Islas Baleares.
No
se aplicará en las Islas Canarias, porque ellas gozan de otros tipos de
impuesto, que no mencionaré en este artículo.
![]() |
Un regalo de nuestro querido ministro de Economía, Cristobal Montoro. Pretendía ser un sarcasmo. |
A
continuación seguiré con otros apartados complementarios del IVA, que no son
menos importantes que el mismo impuesto, y que se deben estudiar también, para
entender mejor dicho impuesto: el IVA en el comercio internacional, sujetos
pasivos del IVA, etc.
IVA en el comercio
internacional
En
este epígrafe se encuadran las operaciones intracomunitarias que se dividen en
dos tipos:
I.
Entregas intracomunitarias: La mercancía sale de España hacia un
estado miembro de la UE.
II.
Adquisiciones intracomunitarias: La
mercancía llega a España proveniente de otro estado miembro dentro de Europa.
Después de
esta doble clasificación, están las importaciones y exportaciones:
·
Importaciones.- Entradas definitivas o temporales de productos
de terceros países que no pertenecen a la UE.
· Exportaciones.- Son envíos de productos a países no miembros
de la UE. Las exportaciones son operaciones exentas, las que no se les aplica
el IVA, a pesar de estar sujetas a este impuesto.
![]() |
Crecimiento de las Exportaciones en la UE |
La exención supone una previa
sujeción al IVA, diferente al concepto de la no sujeción.
Ø
Sujetos pasivos del IVA:
Son
empresarios y profesionales que realizan operaciones sujetas al impuesto. El
sujeto pasivo debe cumplir las obligaciones formales del impuesto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario